Cartografías de la Barbarie
Son estampas de mapas sin Norte que evocan los viajes sin retorno que emprenden miles de seres huyendo del hambre, la guerra y la infamia. La belleza de los azules del Mediterráneo alberga una fosa común en su fondo. En estos azules imposibles están las cicatrices ocultas de los naufragios provocados por el desprecio, la ignorancia, la indiferencia y la codicia de los poderosos. “NN” son las iniciales que identifican a los cuerpos anónimos (No Name) recuperados tras los naufragios en el bello Mar Azul.
El Centro Cultural San Martín expondrá las “CARTOGRAFÍAS DE LA BARBARIE” del 1 al 15 de Junio 2023, en Sarmiento 1551, Buenos Aires.
La inauguración es el 1 de Junio a las 19:00Hs. con la presencia del artista. ¡Están todos invitados!
Crónica de un naufragio provocado
Todo empezó como una glosa a la belleza del Mediterráneo. Se trataba de hacer un libro de artista con el concepto “azul”. Mientras trabajaba en un bello cuaderno de seis metros de largo, una lancha con más de cien personas naufragó frente a la costa libia. Sesenta y tres desaparecidos. Al día siguiente fueron cuarenta y siete cadáveres cerca de Sicilia. Dos días después estalló el puerto de Beirut.
Tuve que parar. ¿Qué hacía tratando de evocar la belleza de una fosa común?
En un momento de lucidez, llené la bañera y ahogué el libro acabado. Ya cadáver, los restos de lo que fue un bello cuaderno chino reposaban chorreando azules por las mesas que lo vieron nacer. Empezó la autopsia del libro que pudo haber sido y surgieron las cicatrices profundas de un viaje sin retorno.
Hojas sueltas transformadas en restos frágiles e irreconocibles de un naufragio provocado. Cada página reflejaba a un ser anónimo en un espejo teñido de azules sucios que evocaba, ahora sí, el Mediterráneo de nuestros días surcado por la desesperación, la intransigencia y la muerte.
Crónica de un naufragio provocado
Todo empezó como una glosa a la belleza del Mediterráneo. Se trataba de hacer un libro de artista con el concepto “azul”. Mientras trabajaba en un bello cuaderno de seis metros de largo, una lancha con más de cien personas naufragó frente a la costa libia. Sesenta y tres desaparecidos. Al día siguiente fueron cuarenta y siete cadáveres cerca de Sicilia. Dos días después estalló el puerto de Beirut.
Tuve que parar. ¿Qué hacía tratando de evocar la belleza de una fosa común?
En un momento de lucidez, llené la bañera y ahogué el libro acabado. Ya cadáver, los restos de lo que fue un bello cuaderno chino reposaban chorreando azules por las mesas que lo vieron nacer. Empezó la autopsia del libro que pudo haber sido y surgieron las cicatrices profundas de un viaje sin retorno.
Hojas sueltas transformadas en restos frágiles e irreconocibles de un naufragio provocado. Cada página reflejaba a un ser anónimo en un espejo teñido de azules sucios que evocaba, ahora sí, el Mediterráneo de nuestros días surcado por la desesperación, la intransigencia y la muerte.
De la barbarie a la esperanza
Estas estampas evocan los viajes sin retorno que cada día emprenden miles de hombres, mujeres y niños con la esperanza de una vida mejor. Viajeros sin brújula que huyen del hambre, la guerra y la infamia enfrentando una travesía infernal que en muchas ocasiones acaba en el fondo del mar. En esos azules imposibles se reflejan las cicatrices ocultas de naufragios provocados por la ignorancia, la indiferencia y la codicia de los poderosos.
Presentar esta obra en Argentina, ejemplo de larga y tenaz lucha en defensa de los Derechos Humanos, me llena de satisfacción y esperanza… Y es el mar, vuestro Atlántico embravecido y mi aparentemente plácido Mediterráneo, quien une nuestras historias más negras. En sus fondos reposan los cuerpos profanados por la represión y la ignominia, pero de allí emerge una esperanza que no conoce fronteras.
Y es así que para cultivar esa esperanza se podrá acceder a reproducciones certificadas y firmadas por el autor, de las obras a través de una donación destinada a apoyar la construcción de una sede propia para Fundación Casa Rafael que desde febrero 2006 trabaja para promover los derechos humanos y la resiliencia de niñas, niños y adolescentes cuyo cotidiano se ve atravesado por tragedias y riesgos tan grandes como el cruce del mar y sus posibles naufragios.
Casa Rafael es una fundación sin fines de lucro comprometida con la búsqueda de una mayor equidad social. Apostando al poder transformador del arte, Casa Rafael promueve un proceso de resiliencia en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años en situación de riesgo psicosocial mediante el estímulo de su creatividad en diversas disciplinas artísticas en base a la pedagogía de la “Educación POR el Arte”, combinada con un acompañamiento psicológico y social inspirado en la “Pedagogía de la Presencia”. Desde febrero de 2006, su acción alcanzó a más de 5.000 beneficiarios del “Barrio Chino” de La Boca y zonas precarias vecinas. Más info en www.casarafael.org.ar
Históricamente, Casa Rafael realizó sus talleres en espacios compartidos. Este año, anhela concretar obras edilicias en “El colibrí“, un edificio propio pero desprovisto de la infraestructura mínima exigida para recibir a niñas y niños.
Ayudá a darle alas a “El Colibrí”
y que el sueño se haga realidad.
De La esperanza a la Acción
Beirut, Pantelleria, Sicilia: tres lugares del Oriente Mediterráneo donde se dan cita las consecuencias más abyectas del desprecio a la vida y la corrupción cuando sus tentáculos se ciernen sobre los más débiles y desposeídos. Tres manchas en las Cartografías de la Barbarie que evocan a las más de 25.000 víctimas de los últimos años.
La obra original está formada por 9 láminas creadas el verano de 2020 en La Floresta, Barcelona. En un concurso internacional en Francia fue adquirida por la Mediatèque Jules Verne de La Ricamarie en Saint-Etienne para formar parte de la prestigiosa “Bibliotèque Bleue”.
Pep Puig dedicó esta obra a la memoria de Leandro Despouy (Ver biografía) , argentino, luchador infatigable por los Derechos Humanos que nos dejó demasiado pronto. Acosado por la Triple A en los años setenta, Leandro encontró refugio y asilo en Francia y consuelo en el Mediterráneo que tantas veces navegamos. Su reflejo permanece en sus aguas y en estos papeles manchados por el desprecio de gobernantes ignorantes y corruptos, contra los que él luchó toda su vida.
Haga su parte ❤️
Realice una donación a favor de Casa Rafael para acceder a una o más reproducciones de las obras, sosteniendo así una acción destinada a promover la dignidad, los derechos humanos y la resiliencia en niños, niñas y adolescentes que crecen en ámbitos de riesgo psicosocial, para que descubran y desarrollen su potencial creativo y se transformen en actores positivos de la sociedad.
Las reproducciones son impresiones giclée de máxima calidad, impresas en Argentina sobre papeles de arte e incluyen un certificado de autenticidad firmado por el artista.
» Las reproducciones se enviarán a sus destinatarios por servicio postal exclusivamente dentro del territorio Argentino, después del cierre de la exposición, a partir del 21 de junio de 2023.
» Las donaciones son en pesos argentinos y se realizan a través de la plataforma MercadoPago con tarjeta de débito o crédito local.
» Para donar y recibir una reproducción de la obra en Europa, ingresar a www.multistudiobooks.com
Elegir y Donar 🖼️
» Para acceder a una reproducción de alta calidad a cambio de una donación, contáctenos a info@casarafael.org.ar o complete el formulario y nos pondremos en contacto con usted a la brevedad. ¡Muchas gracias!
» Elija la obra, complete con los datos de envío y haga la donación.