Cartografías de la Barbarie

Son estampas de mapas sin Norte que evocan los viajes sin retorno que emprenden miles de seres huyendo del hambre, la guerra y la infamia. La belleza de los azules del Mediterráneo alberga una fosa común en su fondo. En estos azules imposibles están las cicatrices ocultas de los naufragios provocados por el desprecio, la ignorancia, la indiferencia y la codicia de los poderosos. “NN” son las iniciales que identifican a los cuerpos anónimos (No Name) recuperados tras los naufragios en el bello Mar Azul.

El Centro Cultural San Martín expondrá las “CARTOGRAFÍAS DE LA BARBARIE” del 1 al 15 de Junio 2023, en Sarmiento 1551, Buenos Aires.
La inauguración es el 1 de Junio a las 19:00Hs. con la presencia del artista. ¡Están todos invitados!

Crónica de un naufragio provocado

Todo empezó como una glosa a la belleza del Mediterráneo. Se trataba de hacer un libro de artista con el concepto “azul”. Mientras trabajaba en un bello cuaderno de seis metros de largo, una lancha con más de cien personas naufragó frente a la costa libia. Sesenta y tres desaparecidos. Al día siguiente fueron cuarenta y siete cadáveres cerca de Sicilia. Dos días después estalló el puerto de Beirut.

Tuve que parar. ¿Qué hacía tratando de evocar la belleza de una fosa común?

En un momento de lucidez, llené la bañera y ahogué el libro acabado. Ya cadáver, los restos de lo que fue un bello cuaderno chino reposaban chorreando azules por las mesas que lo vieron nacer. Empezó la autopsia del libro que pudo haber sido y surgieron las cicatrices profundas de un viaje sin retorno.

Hojas sueltas transformadas en restos frágiles e irreconocibles de un naufragio provocado. Cada página reflejaba a un ser anónimo en un espejo teñido de azules sucios que evocaba, ahora sí, el Mediterráneo de nuestros días surcado por la desesperación, la intransigencia y la muerte.

Crónica de un naufragio provocado

Todo empezó como una glosa a la belleza del Mediterráneo. Se trataba de hacer un libro de artista con el concepto “azul”. Mientras trabajaba en un bello cuaderno de seis metros de largo, una lancha con más de cien personas naufragó frente a la costa libia. Sesenta y tres desaparecidos. Al día siguiente fueron cuarenta y siete cadáveres cerca de Sicilia. Dos días después estalló el puerto de Beirut.

Tuve que parar. ¿Qué hacía tratando de evocar la belleza de una fosa común?

En un momento de lucidez, llené la bañera y ahogué el libro acabado. Ya cadáver, los restos de lo que fue un bello cuaderno chino reposaban chorreando azules por las mesas que lo vieron nacer. Empezó la autopsia del libro que pudo haber sido y surgieron las cicatrices profundas de un viaje sin retorno.

Hojas sueltas transformadas en restos frágiles e irreconocibles de un naufragio provocado. Cada página reflejaba a un ser anónimo en un espejo teñido de azules sucios que evocaba, ahora sí, el Mediterráneo de nuestros días surcado por la desesperación, la intransigencia y la muerte.

De la barbarie a la esperanza

Estas estampas evocan los viajes sin retorno que cada día emprenden miles de hombres, mujeres y niños con la esperanza de una vida mejor. Viajeros sin brújula que huyen del hambre, la guerra y la infamia enfrentando una travesía infernal que en muchas ocasiones acaba en el fondo del mar. En esos azules imposibles se reflejan las cicatrices ocultas de naufragios provocados por la ignorancia, la indiferencia y la codicia de los poderosos.

Presentar esta obra en Argentina, ejemplo de larga y tenaz lucha en defensa de los Derechos Humanos, me llena de satisfacción y esperanza… Y es el mar, vuestro Atlántico embravecido y mi aparentemente plácido Mediterráneo, quien une nuestras historias más negras. En sus fondos reposan los cuerpos profanados por la represión y la ignominia, pero de allí emerge una esperanza que no conoce fronteras.

Y es así que para cultivar esa esperanza se podrá acceder a reproducciones certificadas y firmadas por el autor, de las obras a través de una donación destinada a apoyar la construcción de una sede propia para Fundación Casa Rafael que desde febrero 2006 trabaja para promover los derechos humanos y la resiliencia de niñas, niños y adolescentes cuyo cotidiano se ve atravesado por tragedias y riesgos tan grandes como el cruce del mar y sus posibles naufragios.

Casa Rafael es una fundación sin fines de lucro comprometida con la búsqueda de una mayor equidad social. Apostando al poder transformador del arte, Casa Rafael promueve un proceso de resiliencia en niños, niñas y adolescentes de 4 a 18 años en situación de riesgo psicosocial mediante el estímulo de su creatividad en diversas disciplinas artísticas en base a la pedagogía de la “Educación POR el Arte”, combinada con un acompañamiento psicológico y social inspirado en la “Pedagogía de la Presencia”. Desde febrero de 2006, su acción alcanzó a más de 5.000 beneficiarios del “Barrio Chino” de La Boca y zonas precarias vecinas. Más info en www.casarafael.org.ar

Históricamente, Casa Rafael realizó sus talleres en espacios compartidos. Este año, anhela concretar obras edilicias en “El colibrí“, un edificio propio pero desprovisto de la infraestructura mínima exigida para recibir a niñas y niños.

Ayudá a darle alas a “El Colibrí”
y que el sueño se haga realidad.

De La esperanza a la Acción

Beirut, Pantelleria, Sicilia: tres lugares del Oriente Mediterráneo donde se dan cita las consecuencias más abyectas del desprecio a la vida y la corrupción cuando sus tentáculos se ciernen sobre los más débiles y desposeídos. Tres manchas en las Cartografías de la Barbarie que evocan a las más de 25.000 víctimas de los últimos años.

La obra original está formada por 9 láminas creadas el verano de 2020 en La Floresta, Barcelona. En un concurso internacional en Francia fue adquirida por la Mediatèque Jules Verne de La Ricamarie en Saint-Etienne para formar parte de la prestigiosa “Bibliotèque Bleue”.

Pep Puig dedicó esta obra a la memoria de Leandro Despouy (Ver biografía) , argentino, luchador infatigable por los Derechos Humanos que nos dejó demasiado pronto. Acosado por la Triple A en los años setenta, Leandro encontró refugio y asilo en Francia y consuelo en el Mediterráneo que tantas veces navegamos. Su reflejo permanece en sus aguas y en estos papeles manchados por el desprecio de gobernantes ignorantes y corruptos, contra los que él luchó toda su vida.

Haga su parte ❤️

Realice una donación a favor de Casa Rafael para acceder a una o más reproducciones de las obras, sosteniendo así una acción destinada a promover la dignidad, los derechos humanos y la resiliencia en niños, niñas y adolescentes que crecen en ámbitos de riesgo psicosocial, para que descubran y desarrollen su potencial creativo y se transformen en actores positivos de la sociedad.

Las reproducciones son impresiones giclée de máxima calidad, impresas en Argentina sobre papeles de arte e incluyen un certificado de autenticidad firmado por el artista.

» Las reproducciones se enviarán a sus destinatarios por servicio postal exclusivamente dentro del territorio Argentino, después del cierre de la exposición, a partir del 21 de junio de 2023.

» Las donaciones son en pesos argentinos y se realizan a través de la plataforma MercadoPago con tarjeta de débito o crédito local.

» Para donar y recibir una reproducción de la obra en Europa, ingresar a www.multistudiobooks.com

Elegir y Donar 🖼️

» Para acceder a una reproducción de alta calidad a cambio de una donación, contáctenos a info@casarafael.org.ar o complete el formulario y nos pondremos en contacto con usted a la brevedad. ¡Muchas gracias!

» Elija la obra, complete con los datos de envío y haga la donación.

Todos los tamaños y calidades incluyen certificado de autenticidad firmado por el artista

❤️ Su donación será de: AR$ 50.000

❤️ Su donación será de: AR$ 35.000

❤️ Su donación será de: AR$ 25.000

❤️ Su donación será de: AR$ 20.000

Se solicita el DNI, CUIL o CUIT a fin de emitir el recibo fiscal exigido por normativa vigente. Luego le será enviado por email.

Usted eligió una reproducción de la obra Beirut en Calidad Museo en tamaño A2 (42x60cm) y su donación será de: AR$ 50.000

Usted eligió una reproducción de la obra Beirut en Calidad Museo en tamaño A3 (30x42cm) y su donación será de: AR$ 35.000

Usted eligió una reproducción de la obra Beirut en Calidad Profesional en tamaño A2 (42x60cm) y su donación será de: AR$ 25.000

Usted eligió una reproducción de la obra Beirut en Calidad Profesional en tamaño A3 (30x42cm) y su donación será de: AR$ 20.000

Usted eligió una reproducción de la obra Pantelleria en Calidad Museo en tamaño A2 (42x60cm) y su donación será de: AR$ 50.000

Usted eligió una reproducción de la obra Pantelleria en Calidad Museo en tamaño A3 (30x42cm) y su donación será de: AR$ 35.000

Usted eligió una reproducción de la obra Pantelleria en Calidad Profesional en tamaño A2 (42x60cm) y su donación será de: AR$ 25.000

Usted eligió una reproducción de la obra Pantelleria en Calidad Profesional en tamaño A3 (30x42cm) y su donación será de: AR$ 20.000

Usted eligió una reproducción de la obra Sicilia en Calidad Museo en tamaño A2 (42x60cm) y su donación será de: AR$ 50.000

Usted eligió una reproducción de la obra Sicilia en Calidad Museo en tamaño A3 (30x42cm) y su donación será de: AR$ 35.000

Usted eligió una reproducción de la obra Sicilia en Calidad Profesional en tamaño A2 (42x60cm) y su donación será de: AR$ 25.000

Usted eligió una reproducción de la obra Sicilia en Calidad Profesional en tamaño A3 (30x42cm) y su donación será de: AR$ 20.000

Haga click en click en el botón "❤️ ¡Enviar & Donar!" para ser redirigido a MercadoPago y realizar la donación.
(La redirección puede demorar unos segundos, no cierre la ventana.)

Pep Puig nació en Barcelona. Aprendiz y maestro, desarrolla su actividad en un taller ubicado en las montañas que rodean Barcelona. Una palabra podría definir su obra: Libertad. Explora la vida entre tintas y papeles, intentando no perderse en el camino.

Si querés saber más: www.puigmestres.com

Política de privacidad

¿Qué es Casa Rafael?

Somos una fundación sin fines de lucro comprometida con la búsqueda de una mayor equidad social, registrada bajo el Nº 1757198 de la Inspección General de Justicia de la Argentina (Resol. IGJ N° 661 de 03/07/2006). Para más información, visitá nuestro sitio web institucional www.casarafael.org.ar

¿Este sitio web es oficial?

El dominio www.cartografiasdelabarbarie.ar fue autorizado por el artista para uso del proyecto descripto a favor de Casa Rafael. La web está encriptada con la norma SSL, todos los datos viajan seguros. Para más información, visitá nuestro sitio web institucional www.casarafael.org.ar

¿Cómo me contacto con Casa Rafael?

• Visitá nuestra sede administrativa de 9 a 12Hs en Carlos Calvo 378, timbre 3 (CP C1102AAH), en el barrio San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia Buenos Aires, Argentina. Teléfono fijo: (+54)(011) 4362 1173 | Whatsapp +5411-5335-1777
• Visitá nuestro espacio de actividad con los chicos dentro del “Cuartel de los Bomberos Voluntarios Vuelta de Rocha” de 16:30 a 20Hs, en Garibaldi 2042, 1° Piso, (CP C1167ACP), en el barrio de La Boca de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia Buenos Aires, Argentina. Teléfono fijo: (+54)(011) 4302 2222 | Whatsapp +5411-5335-1777
• Envianos tu consulta, comentario, sugerencia o intención de donación a info@casarafael.org.ar

¿Casa Rafael hace pública sus actividades?

La mayoría, sino todas, de las actividades que vamos llevando adelante con los chicos semana a semana se comunican en nuestro sitio web institucional www.casarafael.org.ar. También nos encontrás en FacebookInstagram y en nuestro Canal de YouTube.

¿Qué datos personales piden y por qué?

Para poder realizar tu donación te pediremos algunos datos personales a fin de poder hacer el envío de la reproducción de la obra elegida.
• Únicamente tu nombre completo y correo electrónico serán almacenados por Casa Rafael, en una base de datos segura y encriptada.
• Además, Casa Rafael tiene como política de transparencia incluir a todos los donantes de modo automático en el boletín de novedades mensual para informarles del destino dado a los fondos.
• Los Datos crediticios (tipo de tarjeta, número de tarjeta, fecha de vencimiento, titular de tarjeta, etc.) NO SON ALMACENADOS en nuestro servidor, ni base de datos, ni en ningún soporte local, remoto, físico, ni virtual; únicamente se utilizan por la API de MercadoPago para procesar el cobro de la donación. MercadoPago es Aliado de Casa Rafael a través del “MercadoSolidario”, y todas las operaciones de cobro de donaciones están alcanzadas por los “Términos y condiciones de uso de MercadoPago”.
• En este sitio web no te pediremos ningún otro tipo de información personal adicional. Tampoco es necesario registrarse ni aceptar previamente ningún tipo de condición o acuerdo técnico, administrativo o legal.

Archivos temporales y cookies

Las cookies son archivos que crean los sitios web que visitas y guardan datos de navegación para que disfrutes de una experiencia online más sencilla. Gracias a ellas, los sitios web no cierran tu sesión, recuerdan tus preferencias y te proporcionan contenido relevante según tu ubicación. Es posible que este sitio genere cookies con la información cargada únicamente en la sección de “Datos personales”. Si deseas administrar o borrar las cookies almacenadas, referite a las instrucciones ofrecidas por tu navegador para hacerlo.

¿Con quién compartimos los datos?

Casa Rafael no comercializa, vende, comparte o difunde los “Datos personales” de sus donantes. Estos son utilizados únicamente para comunicarnos con vos y a fin de dar cuentas a los organismos ya mencionado. Los “Datos crediticios” son captados y procesados por MercadoPago y están alcanzados por los “Términos y condiciones de uso de MercadoPago“.

¿Cuánto tiempo guardamos tus datos?

Los “Datos personales” que cargas y sus metadatos (Hora, IP, etc.) se conservan indefinidamente. Esto es a fines de rendir cuentas a la AFIP, UIF e IGJ sobre los fondos percibidos y por prevención a fines de evitar intentos de fraude, hackeo, phishing, etc.

¿Qué derechos tenés sobre tus datos?

Podés solicitar un archivo que contenga los datos personales tuyos que tenemos y también solicitar su eliminación definitiva. Excepto aquellos asociados a una donación, ya que estamos obligados a mantener un registro fidedigno de los mismos a fines administrativos, legales y/o de seguridad.

Leandro Ovidio DESPOUY

Leandro O. Despouy nació el 4 de abril de 1947 en San Luis, Argentina, y falleció el 18 de diciembre de 2019 en la ciudad de Buenos Aires. Desde su regreso del exilio en 1983, fue un vecino presente y cordial del barrio de San Telmo en Buenos Aires. En su sencillo departamento de la calle Estados Unidos al 700 recibía a escritores, artistas plásticos, actores, presidentes, embajadores, periodistas, colaboradores, vecinos, parientes, amigos con quienes compartía encuentros en los restaurantes del barrio.  

Presidió la Auditoría General de la Nación de la República Argentina (entre 2002 y 2016) en un reconocido y prestigioso mandato. Tuvo una extensa trayectoria diplomática en derechos humanos en el ámbito de las Naciones Unidas.

Se graduó en Derecho en la Universidad de Buenos Aires; en Francia se especializó en control gubernamental, reforma del Estado, cooperación y negociación internacional y en derecho internacional y derecho de los derechos humanos. Como experto en políticas de Estado y en derechos humanos tuvo una prolongada actividad pública tanto en el Estado argentino como en el ámbito internacional como especialista independiente en la ONU y en la OEA, entre otros organismos. En los dos ámbitos –nacional e internacional– ocupó cargos de elevada jerarquía y realizó innumerables y recordadas misiones en países en crisis.

Realizó en 1975, en el Tribunal Russell reunido en Bruselas, con el escritor Julio Cortázar, la primera denuncia internacional sobre el accionar de la Triple A en la Argentina y el Operativo Cóndor. Combatió a la dictadura argentina desde organizaciones internacionales y con otros exiliados formó el SIJAU y el SIJADEP, organismos de solidaridad con Uruguay y Paraguay que se destacaron en la normalización democrática de estos países. A partir de estas actuaciones forjó sólidas relaciones de amistad con Julio Cortázar y Augusto Roa Bastos de las que se enorgullecía.

Convocado por el presidente Raúl Alfonsín a integrar los equipos de la nueva democracia, entre 1984 y 1989 actuó desde la Cancillería argentina participando en casos emblemáticos: gestionó la presencia de personalidades extranjeras en el Juicio a las Juntas Militares; representó al país ante diferentes foros internacionales –OEA, entre otros–; presidió la delegación argentina ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. En representación del gobierno argentino, actuó en el fortalecimiento institucional de los países de la región que dejaban las dictaduras.

Como experto de la ONU, llevó a cabo numerosas misiones de cooperación internacional en muchos países. Y jugó un papel clave en negociaciones de resonancia pública como puede consultarse en sus detallados informes como Relator Especial. Entre ellas se destaca su rol como adjunto del representante de los secretarios generales de la ONU y la OEA en la grave crisis de Haití que culminó con el regreso del presidente Aristide (1993-94).

Entre 1999 y 2001 fue Representante Especial para los Derechos Humanos en la Cancillería. En 2001 y por unanimidad fue elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Antes, en 1987, había presidido el organismo de expertos, la hoy Subcomisión de Promoción y Protección de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde tuvo una decisiva participación, junto a Benjamín Whitaker, en el reconocimiento del Genocidio de los armenios en la ONU.  Esto le valió la amistad por siempre de la comunidad armenia. La República de Armenia le otorgó en 2009 su máxima distinción, la Mejitar Gosh, por sus aportes.

Se desempeñó como Relator Especial de las Naciones Unidas en derechos humanos en cuatro áreas: extrema pobreza (1996), personas con discapacidad (1991); países bajo Estado de sitio o de excepción (1985-1997); para la independencia de jueces y abogados (2003-2009). Presidió la Primera Conferencia Internacional de Estados Parte en la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes (1987) y fue miembro del Grupo de Expertos y Asesores del Comité Internacional de la Cruz Roja (1986-2002). Integró el grupo de especialistas de las Naciones Unidas que denunció la situación de los detenidos en Guantánamo (2005-2006) que tuvo enorme repercusión en el mundo. Realizó significativos aportes en materia jurídica, como son los casos de las particularidades de la vigencia de los derechos humanos bajo estados de excepción, o del “derecho a la verdad”.

Desarrolló su actividad política en la Unión Cívica Radical (UCR) en representación de su provincia, San Luis. En 2002 la UCR lo distinguió para desempeñarse como presidente de la Auditoría General de la Nación –cargo reservado por la Constitución Nacional para el principal partido de oposición–, donde culminó su mandato en 2016, por el cambio de gobierno. Apoyaba e integraba con especial dedicación organizaciones de derechos humanos y de las comunidades indígenas.

Como titular de la AGN y como Relator Especial de la ONU presentó en el país informes de su gestión que tuvieron amplia difusión.  En la mayoría de los casos, sus presentaciones han sido acompañadas por libros y publicaciones, muchos de ellos traducidos a distintos idiomas. En 2016 la Asamblea General lo eligió como jurista experto para integrar la Comisión de control de los ficheros de Interpol.

Por todo ello recibió significativos reconocimientos, entre los que se destacan:

  • 1998 – homenaje del Senado de la Nación Argentina por su actuación en la restitución del Presidente constitucional de Haití, Jean B. Aristide.
  • 2002 – Orden de Río Branco del Gobierno de la República Federativa de Brasil.
  • 2006 – Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz del Gobierno de Paraguay.
  • 2008 – Premio “Justicia en el Mundo” de la Unión Internacional de Magistrados, seguido por un homenaje del Senado de la Nación Argentina.
  • 2009 – Distinción “Visitante Ilustre” de Montevideo en reconocimiento a su compromiso con los derechos humanos y su actuación, en los años 70, en la defensa de refugiados políticos latinoamericanos–muchos de ellos uruguayos.
  • 2009 – Condecoración “Mejitar Gosh” del Gobierno Armenio “por su significativo aporte al reconocimiento internacional del Genocidio de los armenios”.
  • 2016 – Premio Konex.
  • 2021 – Mención de honor “Juan Bautista Alberdi” (postuma) de la Cámara de Diputados de la Argentina.